![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-vDggVYxFNB8bzdOxdNMk8zSGQTowBDLNvPy5VnJzfSIebHwxObPY4YNmwF02U3q67yxvsiUw0tKKP0yPt3bm5cruoY8rtsgaq9QiqCd3gkuPavsZRwiZwO_rLRnNAQMYneAg5mDWl4E/s400/ID-10038882.jpg) |
Imagen cortesía de Master isolated images/freedigitalphotos.net |
Los continuos avances tecnológicos en la época en que vivimos han abierto nuevos medios y nuevas necesidades de comunicación.
Cada vez somos más competentes en estas tecnologías y debemos aprovecharlas para mejorar nuestra comunicación, siendo el objetivo final, construir comunidad.
Esta comunicación utilizando la Red y las redes ha dejado de ser unidireccional, ha multiplicado el número de emisores que acceden a Internet de forma activa y compartiendo su conocimiento por medio de redes sociales, blogs, etc.
La comunidad educativa de un centro escolar no puede quedarse al margen de esta realidad y debe demandar un buen plan de comunicación que permita crear comunidad, que lleve a crear un buen entorno educativo.
Un buen plan de comunicación permitirá la mejora de la calidad educativa a través de la mejora de los entornos de aprendizaje.
Los profesores podrán establecer canales generales y específicos de comunicación y relación con las familias. De esta forma podrán proveer de contenidos y recursos a toda la comunidad.
El centro podrá contribuir a la misión del centro, transmitiendo el modelo pedagógico y su imagen hacia dentro y hacia afuera, favoreciendo la difusión a toda la comunidad educativa de los principales mensajes y noticias de interés general. También lo podrá utilizar para abrirse a su entorno más cercano.
A los alumnos les permitirá establecer canales de información que les permitirán integrarse en mayor medida en la vida del centro educativo.
A las familias les permitirá estar informadas del proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos mediante las comunicaciones con los profesores y con otras familias.
Además de a estos colectivos, un plan de comunicación de un centro educativo puede dirigirse a antiguos alumnos, otros centros educativos, nuevas familias,...
Pero a todos no nos podemos dirigir de la misma manera, hay que atender a los contextos y a las diferencias. Cada tema y cada público requerirán un canal específico.
Los temas de interés general y que no comprometen datos de tipo personal se pueden comunicar en canales abiertos tipo twitter o facebook. Para contar actividades, proyectos, iniciativas,... se puede utilizar un blog del centro y si sólo interesan a un grupo determinado se pueden configurar canales privados como grupos de facebook, comunidades de google+,...
Para aquellos contenidos que requieran más cuidado se podrá utilizar alguna de las plataformas educativas que permiten la gestión integral del centro y que se adaptan a la ley de protección de datos.